miércoles, junio 04, 2008

“el campo” parece que no es tan uno

Yo les había creído a los cuatro grandes del mal humor –que ahora son re amigos– cuando dicen que ellos son “el campo”. Pero, quizás por la euforia de sentirse bien machos que desafían a “esa mujer”, parece que se olvidaron de que hay otros trabajadores del campo que no están con ellos.
Los delegados y delegadas campesinos e indígenas, agricultores familiares, trabajadores de la tierra de 200 organizaciones de 16 provincias de la República Argentina, reunidos en el segundo plenario del Frente Nacional Campesino (FNC), en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, resolvemos lo siguiente:
- El FNC expresa su más enérgico repudio al paro patronal que ejecutan las 4 entidades agropecuarias más poderosas del campo argentino y que defienden los intereses de las 6 multinacionales más poderosas del mundo, que controlan el comercio exterior agropecuario, y los 5 grupos económicos más poderosos de la Argentina, que monopolizan el comercio interno agroalimentario del país. Rechazamos que 2000 empresas agroexportadoras decidan por la vida de 40 millones de argentinos. Nos oponemos a cualquier intento de golpe de Estado económico y la intención de subordinar al gobierno argentino bajo los dictados de los agronegocios.
- El FNC entiende que el paro patronal pretende abortar el Plan Estratégico de Desarrollo Agropecuario que queremos y necesitamos los argentinos para garantizar: la soberanía alimentaria, la regulación del comercio exterior e interior y la justicia tributaria, medidas indispensables para apuntalar la redistribución de la riqueza con justicia y equidad para una Argentina con soberanía económica e independencia política integrada a la región.
- El FNC sostiene que nuestro país no puede seguir siendo meramente la chacra para la producción de materia prima para alimentación de animales y la producción de agrocombustibles para los países más poderosos del planeta, que es la función que nos quieren seguir imponiendo las potencias del mundo. En el actual contexto mundial nuestro país debe planificar la producción, industrialización y comercio de alimentos para los argentinos y para la exportación, ya que reunimos todas las condiciones necesarias para producir alimentos para nuestro pueblo y para exportar con valor agregado.
- El FNC alerta a la sociedad y autoridades acerca de los atropellos que llevan adelante empresas nacionales y extranjeras contra familias campesinas y comunidades originarias que han decidido resistir en las tierras que ancestralmente les pertenecen. Los atropellos forman parte de la campaña sistemática que desarrollan empresas agropecuarias y mineras para apropiarse de las tierras, los montes y las aguas que defienden los campesinos e indígenas. Instamos a las autoridades a tomar las medidas que correspondan para frenar los desplazamientos forzados y desalojos compulsivos de familias de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios.
- El FNC denuncia los desmontes masivos e ilegales que realizan empresas agropecuarias con topadoras, pisamontes y fuego, en varias regiones del país, para extender la frontera agropecuaria, destruyendo la flora y fauna autóctonas y provocando destructivos cambios climáticos.
- El FNC denuncia que ríos, arroyos, riachos, lagunas, esteros, pozos, represas y napas de agua son envenenados por el uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos en los monocultivos extensivos, particularmente por la aplicación de glifosato en los sembradíos de cultivos transgénicos en regiones donde habitan campesinos e indígenas.
- El FNC reclama como propias de todos los Pequeños Productores Agropecuarios, Movimientos Campesinos e Indígenas las herramientas del Estado que tienen la función de diseñar, acompañar, implementar el Modelo de Desarrollo Rural Estratégico para la Argentina. Por ejemplo, la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, INTA, INTI, PSA, Prodernea, Prodernoa, Senasa.
- El FNC define a la empresa cooperativa como una herramienta de unión, organización y solidaridad indispensable para mejorar la producción, transformación, comercialización, consumo y servicios públicos para los Pequeños Productores Agropecuarios. Es decir, el cooperativismo es un instrumento clave para una Política Estratégica de Desarrollo Rural y Redistribución de la Riqueza. El cooperativismo puede y debe cumplir una función de gran trascendencia en la transformación del campo y de la economía argentina.
- El FNC sostiene que es urgente profundizar la intervención del Estado para mejorar la diversidad, calidad, cantidad, continuidad y rentabilidad de la producción de los Pequeños Productores de todas las regiones del país. Queremos lograr precios justos para los productores y consumidores y evitar de esa manera las terribles distorsiones que se dan actualmente en los productos alimentarios.
- El FNC considera de trascendental importancia el fortalecimiento de los bancos de semillas para recuperar, mantener y multiplicar la rica biodiversidad agrícola y alimentaria, por la importancia cultural, económica, social y política para un modelo de país serio y democrático.
- El FNC reclama la urgente regularización dominial de las posesiones de tierras de familias campesinas y comunidades indígenas de diferentes puntos del país, para lo cual es necesario un relevamiento minucioso de posesiones y propiedades de tierras agropecuarias. Al mismo tiempo, son necesarias reglas claras que limiten la propiedad de la tierra tanto a empresas nacionales y extranjeras que tengan por objeto garantizar la unidad económica productiva, pero evitar la excesiva concentración de la tierra y los recursos naturales, fuente de graves injusticias en el país. La tierra es para quien la trabaja con sus manos, respetándola, cuidándola y amándola
- El FNC propone el fortalecimiento sistemático de la educación rural con la participación de las organizaciones, rescatando, respetando y resaltando la cultura, historia, geografía de cada pueblo rural.
- El FNC propone el cuidado integral de la salud, atendiendo especialmente a enfermedades como el mal de Chagas y la tuberculosis, que golpean con particular dureza a la población campesina. Entendiendo que la salud es un derecho y no un negocio.
Mientras tanto, veo a De Angeli paseando en convertible por Concordia.

lunes, abril 21, 2008

propuesta santafesina

Por las dudas este texto, llegado a las redacciones de los grandes diarios argentinos, caiga ahí en manos de un pasante que lo transforme en algo irreconocible e incomprensible, o en manos de un lobbista que lo mutile o lo ignore para que no se frustre el próximo incendio (no ígneo, sino político), aquí va la propuesta del gobierno santafecino para “el campo”.


Propuesta de Santa Fe para una política de desarrollo agropecuario.

“Dilatado, tendido, sin altos ni bajos,
este es el suelo mío, este es mi campo.
Es como a mí me gusta, verde, ancho,
el sol por todo él, el agua a mano.”
Suelo santafesino, José Pedroni (1899-1968)

Así describía el poeta santafecino José Pedroni el paisaje de nuestra provincia, evocando la vastedad de su geografía, su riqueza, sus dones naturales. A ello debemos agregar una historia que habla de hombres y mujeres que contribuyeron a su grandeza. Hombres y mujeres destacados por sus luchas, por su espíritu de solidaridad, su capacidad de iniciativa y la firmeza de sus principios.
Desde ese pasado que nos une, los santafesinos sustentamos una concepción de la democracia que promueva el pluralismo, el consenso y el diálogo cívico, en cuyo marco se puedan procesar los conflictos. Aspiramos a una sociedad de un mayor contenido humano, solidaria, justa, que trabaje por la equidad y reconozca la diversidad. Reafirmamos los valores históricos, culturales, institucionales y constitucionales del Federalismo como forma democrática de organización nacional.
La problemática del sector agropecuario ha generado un debate nacional que requiere propuestas para una salida positiva a la actual coyuntura. Este documento de Santa Fe identificó 10 medidas que las propone como políticas públicas de construcción colectiva para la acción de gobierno.
Hoy “el campo” es algo muy distinto del que conocimos décadas atrás. El panorama comenzó a modificarse en los últimos 20 años y se aceleró a partir del nuevo siglo. Hoy “lo primario” se retroalimenta en complejidad y dinamismo científico, tecnológico y productivo con la industria y los servicios.
El universo agropecuario, paulatinamente, va dejando de ser un proveedor exclusivo de materias primas para ingresar al mundo de la energía renovable y de los insumos industriales, al tiempo que se torna en un demandante creciente de bienes industriales, servicios y conocimiento.
En este contexto se inscribe el desafío del desarrollo argentino con vistas al Bicentenario, en el que la producción agropecuaria tiene una particular significación económica y social para la provincia de Santa Fe. El ámbito rural, con su gente, los pueblos y las ciudades, es parte interesada y está involucrada en la construcción de un futuro mejor.
En otras palabras, “el nuevo campo” abre oportunidades de desarrollo tecnológico y productivo inéditas y se suma a la industria como un motor de desarrollo. Ya no es sólo visto como un generador de alimentos abundantes y baratos, sino como una actividad con un alto potencial productivo, tecnológico y de generación de empleo, excedentes económicos y de divisas. Así lo han entendido los países con recursos similares a la Argentina, como Canadá, Nueva Zelanda y Australia, los que aúnan esfuerzos públicos y privados para desarrollar integralmente esta actividad.
Hoy las favorables condiciones externas e internas le plantean varios desafíos a una sociedad con una base productiva preponderantemente agropecuaria como la de Argentina.
Por un lado, existe la posibilidad de captar rentas sustantivas derivadas de las condiciones de los mercados internacionales. Hoy la Argentina, y Santa Fe en particular, cuentan con recursos naturales, base empresaria y productiva, desarrollos tecnológicos –maquinaria agrícola, genética para carne, leche y granos– y rutinas de negocios que las posicionan convenientemente como proveedor mundial.
Por otro lado, esas condiciones afectan, directa o indirectamente, el costo de la canasta básica de consumo, especialmente de los sectores de menores ingresos. Sin las medidas adecuadas, el efecto de los mercados internacionales colisiona con el crecimiento del salario real y atenta contra la equidad en la distribución del ingreso.
Frente a ello, la aplicación de reglas de libre mercado puede garantizar al sector productivo una mayor rentabilidad, pero a costa de una redistribución regresiva del ingreso. Posiblemente, a corto plazo se produzcan mejoras en los niveles de producción, pero en un contexto de menor cohesión social que obstaculizan el desarrollo.
Necesitamos, por lo tanto, del diseño de políticas de Estado –concertadas con el sector privado– que tengan como meta el aumento de la producción y un mecanismo regulado que resguarde el consumo interno.
Se trata de generar acciones que desarrollen y consoliden la base productiva interna, protejan al consumidor, velen por el medio ambiente, sumen valor a los productos primarios, promuevan la responsabilidad social empresaria y el trabajo decente. Para ello no sólo hacen falta recursos naturales, sino también conocimiento, tecnología, instituciones, políticas públicas y, fundamentalmente, una visión compartida y soñada de un país desarrollado con equidad.

Diez propuestas para resolver la crisis

1) Marco institucional
Es necesario que el diálogo y las propuestas se desarrollen en un ámbito institucional permanente, que reconozca el principio del federalismo y la integración público-privada, en el marco del respeto a la Constitución y las leyes. Complementariamente las medidas administrativas deben guardar correspondencia con los acuerdos institucionales.
Señalamos que el espacio institucional adecuado es el Consejo Federal Agropecuario ampliado, para lo que es necesario modificar la ley de su creación con el fin de conseguir que: a) sea un organismo vinculante en la definición de políticas agropecuarias; b) mejore su estructura de constitución previendo la participación de entidades y organizaciones afines a los temas que se desarrollen; c) modifique su marco reglamentario para permitir trabajar desde el concepto de “cadenas de valor”.

2) Sistema de retenciones
Mientras exista el sistema de retenciones proponemos que se procure la convergencia de rentabilidad entre las distintas producciones agropecuarias, de modo de permitir a los productores la rotación de los cultivos, en el marco de un aceptable balance entre actividades. La circunstancial expansión de la soja es, en parte, resultado de la menor rentabilidad registrada en otros cultivos y en la producción cárnica y lechera. De ahí que los productos agropecuarios deben encontrar hoy su equilibrio mediante retenciones diferenciales, con reglas previsibles claramente necesarias para actividades con ciclos prolongados de producción y/o de alto riesgo.
Proponemos que las retenciones se revisen cada seis meses o por campaña, para servir a las decisiones de siembra que responda a las variaciones inevitables del funcionamiento de los mercados. La revisión semestral o por campaña de las retenciones no haría perder el carácter móvil que ha sido impreso por el Gobierno Nacional con su última decisión, pero daría previsibilidad a los ciclos de los cultivos.
Proponemos un sistema que establezca una justa compensación a las provincias por las retenciones originadas en sus exportaciones.

3) Justicia contributiva
El proceso de producción y distribución agropecuarias en el marco del desarrollo que enunciamos requiere importantes gastos provinciales: justicia, seguridad, inversiones en vías de comunicación, obras de saneamiento, puertos con los correspondientes gastos de operación y mantenimiento, educación, investigación y desarrollo, capacitación, salud y vivienda para la población rural.
Proponemos reemplazar paulatinamente las retenciones por los impuestos coparticipables a provincias, municipios y comunas y fortalecer las competencias tributarias de las provincias.

4) Costos de producción
Complementariamente a un sistema de regulación de los ingresos se torna necesario atender adecuadamente la parte restante de la ecuación de los beneficios: los costos. En particular, los costos de los insumos agropecuarios no han recibido la consideración que merecen en la ecuación de rentabilidad de los productores. Reducir los costos de producción beneficia a todos los productores agropecuarios sin excepción.
Proponemos aplicar mecanismos que impidan el aumento desproporcionado del precio de los insumos claves, comenzando por aquellos que son ineludibles en las próximas campañas cerealeras, como la del trigo.
Proponemos fomentar el desarrollo de la producción nacional de los insumos agropecuarios.

5) Consumo interno
Los instrumentos utilizados para contener los precios de góndola de algunos productos lácteos, carnes y molinería distorsionan los precios de intercambio entre los eslabones de la cadena de valor, generando tensiones y logrando efectos inversos a los esperados.
Proponemos que estos instrumentos compensatorios se revisen de manera que su aplicación sea más transparente y equitativa en la cadena con resultado positivo sobre todos sus eslabones.
Proponemos integrar los sistemas de comercialización y distribución a la problemática de la producción agropecuaria.

6) Medidas para generar excedentes exportables
En la producción agropecuaria cada línea de productos tiene ciclos de maduración diferentes que deben ser considerados a la hora de definir políticas.
Dada la extensión del ciclo biológico del ganado vacuno, que condiciona la producción de carnes y lácteos, el sector requiere de reglas que garanticen mayor previsibilidad. Ello se engarza con la necesidad de abastecer de insumos agrícolas en calidad y precios razonables, transformando crecientemente proteínas verdes en carnes y leche. El desafío es desarrollar esos sectores sin afectar los precios internos ni perder las inéditas oportunidades mundiales de colocación de nuestros productos.
Para ello se requiere más producción –primaria e industrial–, pero éstas van a reaccionar positivamente bajos dos condiciones: a) rentabilidad aceptable; b) conocimiento previo de las reglas, las que deben ser claras, precisas, simples y confiables. En ese sentido proponemos:
Disponer de un cronograma secuencial y coherente de la apertura de las exportaciones de carne y lácteos, y del manejo de los registros de exportación de granos.
Concertar un mecanismo de fijación de volúmenes y precios para un conjunto de productos destinados al mercado interno, desacoplándolos de los precios internacionales.
Promover la retención de vientres, la producción de animales pesados para exportación y liberar las exportaciones de vacas conserva, entre otras.

7) Agricultura familiar y pequeña producción agropecuaria
Defender la cultura rural es defender la existencia de los productores en su medio, hecho que tiene impacto sobre el empleo, evita las migraciones internas y previene la desaparición de pequeñas comunidades con los consecuentes efectos negativos del desarraigo.
Proponemos un menú de medidas que combine créditos, recálculo de deuda de origen, refinanciación en condiciones favorables y suspensiones de remates.

8) Ciencia y tecnología e innovación
La política en ciencia, tecnología e innovación aplicada a la producción agropecuaria tiene por objeto promover la generación, uso y distribución democrática del conocimiento para impulsar el desarrollo de las distintas regiones, articulando las capacidades en investigación + desarrollo con las iniciativas de los actores públicos y privados.
Proponemos el desarrollo de innovaciones claves en sectores relevantes de los agroalimentos, como nuevas semillas transgénicas, mejoras en genética bovina y porcina, intersiembra, desarrollo de logísticas y marcas propias, entre otras. El mismo se hará bajo la forma de programas especiales, desarrollados de manera conjunta entre el sector público y privado.

9) Planes para el desarrollo sectorial
La diversificación productiva nacional como parte del desarrollo local y regional necesita planes integrales de desarrollo sectorial en la perspectiva de cadenas de valor.
Proponemos el financiamiento y otros incentivos para la producción primaria y su industrialización de actividades como la del arroz, algodón, cítricos, horticultura, caña de azúcar, porcinos, caprinos, ovinos y aves, entre otras. Estas actividades, además, son intensivas en la utilización de mano de obra.

10) Plan Nacional Agropecuario
Además de las medidas inmediatas a adoptar para resolver la crisis, es imprescindible una política agropecuaria de mediano y largo plazo concebida como política de Estado. Salir del día a día y hacer de nuestro país un lugar previsible dentro de un mundo cambiante. El Consejo Federal Agropecuario Ampliado, donde participen organizaciones civiles, sectoriales y las instituciones científico-tecnológicas, debe ser el ámbito para su formulación, actualización y seguimiento.
La historia económica y social de la Argentina le valió el calificativo de “granero del mundo”. La economía nacional, con sus altas y bajas, tiene una base indiscutida en la producción agropecuaria nacional. La situación internacional nos favorece y estamos ante una nueva oportunidad de tener un horizonte mejor. Hace 100 años, en el Centenario, Argentina tenía por delante un futuro promisorio. Hoy, como decíamos al comienzo, en vísperas del Bicentenario debemos aprovechar esta nueva oportunidad.
Proponemos la formulación del Plan Nacional Agropecuario que contenga a todos los planes estratégicos regionales y sectoriales.


Este documento se redactó en nombre de la provincia de Santa Fe, donde es fácil percibir la importancia de la producción agropecuaria, estrechamente ligada a su historia. Fue aquí, en territorio santafesino, donde mejor se desarrolló el proyecto colonizador de fines del siglo XIX, permitiendo el acceso a la propiedad de la tierra de un número importante de productores y posibilitando la construcción de una de las sociedades más justas e inclusivas de Argentina y América Latina.
Santa Fe, una provincia indudablemente rica, hoy no tiene recursos para llevar agua potable al centro oeste, cuyos moradores beben agua con arsénico. El 60% de los santafesinos no tienen cloacas y casi el 100% de los que tienen el servicio no tratan sus efluentes. Santa Fe no tiene vías de comunicación seguras que permitan bajar drásticamente los índices de accidentes.
Para ello necesitamos coparticipación de impuestos y financiamiento para que el Estado en sus diferentes niveles –provinciales, municipales y comunales– lleve el bienestar a sus ciudadanos y favorezcan el desarrollo de la Argentina.
Esta historia nos enseña que la definición de una política agropecuaria no sólo importa para el mundo rural. Lo que está en debate es el presente y el futuro de la sociedad argentina.

Juan José Bertero, ministro de Producción
Ángel Sciara, ministro de Economía
Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe

jueves, abril 17, 2008

a qué se destinan los costos de promoción

Hace un par de días fui a comprar un antitranspirante y vi que el Veritas está costando más de diez pesos. ¿Se hará con soja? Peor: ¿se hará con peceto?
Hoy recibo un mail; foma parte de una campaña de prensa.

Queremos acercarles 3 pasos básicos que Veritas desarrolló para lograr una afeitada correcta y un mejor cuidado para la piel de los hombres.
La siguiente información fue generada por el Centro de Investigaciones de Veritas, formado por técnicos y profesionales.

Tips para afeitarse correctamente

Tres pasos infalibles para una buena afeitada.
El afeitado causa en la piel irritación, molestias y hasta cortes, por lo tanto siempre conviene utilizar productos adecuados de la manera correcta.

Ablandar el vello
Es importante lavarse la cara por unos minutos utilizando agua tibia para lograr abrir los poros. La temperatura del agua logra que el vello se vuelva más suave, y de esa manera más sencillo de afeitar, reduciendo la fuerza que se aplica para rasurar, casi a la mitad.

Utilizar Crema de Afeitar
Aunque el agua sea lo primero en suavizar el vello, utilizar crema de afeitar ayuda aún más a realizar esa tarea ya que evita que el agua se evapore y reduce el roce entre las cuchillas de la maquina de afeitar y la piel.
Las cremas más recomendadas son las que poseen fórmulas enriquecidas con alantoína, ya que sus beneficios dejan la piel más suave y saludable.
Para aplicar la espuma de afeitar conviene realizar movimientos circulares y delicados por la parte que se necesite. Es aconsejable comenzar por las áreas más blandas de la cara: los costados (cachetes), el cuello, y luego lo más difícil: el área superior a los labios y el mentón. Estas dos áreas, al estar cubiertas por más tiempo, se sentirán mucho más suaves.
Es recomendable afeitarse en la ducha, utilizando la maquina de afeitar en el sentido que crece el pelo y ayudarse con la mano libre para mantener la piel tensa.

Enjuague
Luego de afeitarse, enjuagar la cara con agua tibia para remover el exceso de crema de afeitar y finalizar con agua fría para cerrar los poros. Luego secar suavemente sin frotar.

¿Hay técnicos y profesionales en un centro de investigaciones de Veritas que llegan a estas inéditas conclusiones? Parece que así es. Y han de estar muy ocupados en su labor, porque ni siquiera tuvieron tiempo de consultar a cualquier semialfabetizado el nombre de los pómulos.
Sí, sin dudas, esta pelotudez también forma parte del precio que pretenden hacerme pagar por el antitranspirante Veritas.

jueves, marzo 27, 2008

no todo es por el choripán

Antenoche, la gente que alcanzó la Plaza de Mayo para mostrar su adhesión a la protesta rural, le cantaba a los seguidores de D’Elía: “Qué vergüenza que me dan, vienen por el choripán”.
Acaban de informarme que esta mañana, en Rafael Castillo, partido de La Matanza, hubo gente recorriendo el barrio para ofrecer $ 400.- a quienes vayan esta noche a protestar en Plaza de Mayo a favor del campo. Aunque mucho mejor cotizado que a precio de choripán, esto es alquilar fuerza de choque, si no comprar un muerto.
Si esto es verdad o no, lo sabremos esta noche, cuando la protesta recomience en el horario de Telenoche. Alcanzará con poner Canal 13 y ver si los manifestantes a favor del campo usan polo o corbata o si tienen un ligero tinte “cabecita negra”.
De todos modos, sólo habrá choque y quizás muerto si los impresentables ultraK regresan esta noche para recuperar (¿recuperar?) la plaza.

no hay que provocar a la situación

El periodista –local, sin dudas, por su agradable tonada– informa cómo se desencadenaron los incidentes en Laboulaye: los ruralistas le dieron paso a los camioneros, pero a los pocos kilómetros estos se encontraron con la ruta tapizada de miguelitos.
María Areces, presentadora de noticias de TN, editorializa el hecho diciendo que no se entiende para qué intentaron pasar los camioneros sabiendo que, dada la situación, se les impediría el paso.
Hay gente a la que le han comprado hasta la vergüenza.

miércoles, marzo 26, 2008

firme junto al pueblo

“Un paro histórico.” “Desabastecimiento.” “El gobierno contra el campo.” “Apoyo de la ciudad al campo.” Sin contar el despliegue de decenas de equipos enviados al interior por el Grupo Clarín para mantenernos informados de la situación permanentemente a través de TN.
Hace menos de una hora, Julio Bazán, el movilero poeta, desde Gualeguaychú, junto a un grupo de productores agropecuarios, dijo: “Esto no es producción nuestra; esta gente vino sola hasta aquí”. Un modelo de buen informe.

miércoles, febrero 06, 2008

la cruz y la espada siempre se encuentran

“Yo no puedo decir lo que pienso porque cuando lo hice mi marido se quedó sin trabajo. Me dejaron en la calle con siete hijos”, dijo La Nación que había dicho ella, y ha de ser verdad no solo porque ella no lo desmintió, sino también porque el diario La Nación es muy generoso con ella y jamás pondría en su boca palabras que no ha proferido. Pero es una muchacha con suerte: aunque quedó con sus siete hijos en la calle, consigue viajar para expresar sus preclaros mensajes por aquí y por allá. Ahora está en Corrientes, soliviantando los ánimos en el juicio oral por crímenes cometidos durante la dictadura militar en el Regimiento de Infantería 9.
En la puerta del tribunal, algunas personas vivaron la dictadura y rezaron. Y uno vuelve a preguntarse por enésima vez por qué la Iglesia católica sigue permitiendo que sus plegarias, sus símbolos, sus rituales y hasta su dios sean usados con fines políticos. Por supuesto, lo permite cuando esos fines políticos son los fines políticos de la derecha más recalcitrante; si un filocomunista lo hiciera, el papa Ratzinger o alguno de sus subordinados lo reprendería o descalificaría públicamente o le impondría alguna sanción canónica.
Y uno vuelve a preguntarse por enésima vez cómo pudo haber olvidado aquel esclarecedor acto del 5 de octubre de 2006, cuando la nostalgia por la impunidad (amenzada, que no perdida, ¿eh?) reunió a carcamanes exasperados pidiendo los juicios a los terroristas (los juicios que ellos mismos no hicieron mientras detentaron el poder político y judicial pues estaban muy ocupados con sus carnicerías y saqueos) con la emblemática Cecilia Pando de Mercado, mientras de fondo se escuchaba la lectura del mensaje con el que el cardenal Bergoglio se excusaba por su ausencia en esa tan democrática convocatoria.
Viendo el revés de esa trama, es evidente que ningún vocero eclesiástico cuestionará los rezos en la puerta de los tribunales correntinos.

lunes, enero 21, 2008

cinismo sobre el papel

Ayer, el título de tapa de La Nación decía: “La producción de Botnia no causó daño ambiental en Gualeguaychú”. La nota continuaba en página 7, ilustrada con la foto que está aquí debajo; allí, el título estaba reducido: “Botnia no causó daño en Gualeguaychú”.
Mirá la foto y decime si Botnia no causó daño en Gualeguaychú.


sábado, enero 12, 2008

sentido adiós a Sandra Russo

Raro tener que despedir a alguien que uno imaginaba siempre estaría. Pero algunas personas se van de esta vida, otras se van a otra vida; como fuere, se van. Y Sandra Russo se fue.
No es algo repentino, porque venía dando signos de que ya no estaba del todo, pero eran signos leves. O quizás no eran tan leves y uno se esforzaba por seguir viéndola como siempre. Pero ya no, porque Sandra Russo se fue.
Algo es seguro: no voy a tener que usar la frase “tras una larga y penosa enfermedad”, porque no sé si ha sido larga, pero penosa seguro que no le resultó, porque la está disfrutando mucho. ¡Ah! Y más seguro aún es que Sandra Russo se fue.
Hoy, en su Contratapa de Página/12, publicó Los derechos de los niños cuatri (ver aquí
). Raro texto: es una nota que no llega a los 6500 caracteres, de los cuales Sandra usa casi 4000 para justificarse. Porque escribe sobre los chicos que veranean en Cariló, y lo hace con conocimiento de causa: está en Cariló, veranea en Cariló desde hace más de doce años, le encanta Cariló.
Russo dixit: “Los habitués que graduamos nuestras estadías de acuerdo con cómo nos haya ido puntualmente cada año venimos a descansar sobre nuestro costado más burgués. Los progres, por identificarlos pronto, que venimos a Cariló, nos pasamos todo el año intentando aplastar esa parte nuestra. Es necesario aplastarla porque, al menos a mi entender, es la parte que no nos permitiría sostener algunas ideas fuerza que no tienen nada que ver con nuestros intereses individuales. Pero la gente no nace de un repollo, ni alcanza con explicar qué tipo de hombre puso la semillita en qué tipo de mujer para traernos al mundo. Caray, tanta parrafada para decir que veraneo en Cariló porque el bosque está bueno, pero además me provocan descanso las playas limpias, el silencio, la prolijidad, lo que se ve se mire hacia donde se mire. Todo es lindo. Perdón, perdón, no puedo evitarlo. Lo lindo me atrae”.
Y queremos decirte, Sandra, en esta despedida, varias cosas sobre tus palabras recién citadas.
Era innecesario querer amortiguar el impacto con eso de que graduás tus estadías de acuerdo con cómo te haya ido puntualmente cada año, porque si vas a Cariló, aunque sea una semanita, seguro que te fue más que bien. Si estás tan lejos de la realidad, Sandra, podrías haberle preguntado a cualquiera que le haya ido “ajustadamente bien” o “más o menos” cuántas horas podría pasar en Cariló este verano.
Si en tus vacaciones te gusta recostarte sobre tu costado más burgués es porque “tu costado progre” tranza durante el año laboral; y aunque pretendas escribir con la izquierda cobrás con la derecha para financiarte el descanso. (Ahora que lo digo, ¿no había sido Lanata quien dijo “Aquí se escribe con la izquierda pero se paga con la derecha” cuando enfrentó un planteo salarial de los periodistas en Página/12, en la primera mitad de los ’90? De haber sido así, Sandra, aprendiste muy bien la lección y no por nada seguís en tu lugar; pero si no fue así, Sandra, de algún otro maestro aprendiste muy bien la lección y no por nada seguís en tu lugar.)
Si te pasás el año intentando aplastar tu costado más burgués para “sostener algunas ideas fuerza que no tienen nada que ver con nuestros intereses individuales”, permitime que dude de la fuerza de tus ideas fuerza.
Y no hay por qué perdonarte porque te atraiga lo lindo. No, Sandra: a todos nos gusta, excepto a quienes nacieron tan lejos de lo lindo que no pueden verlo ni conocerlo ni, por lo tanto, desearlo, por lo que terminan aspirando a mojarse los pies en un charco o a encontrar en una bolsa verde un Big Mac a medio comer, cosas que nunca son lindas pero resultan necesarias cuando tenés los pies calientes sobre la tierra seca o la panza estrujada por el hambre. Está bien, Sandra, que te guste lo lindo. Pero también estaría bien que abrieras un poco los ojos y te dieras cuenta de que esos días en que das rienda suelta a tu costado más burgués se sustentan gracias a que acumulás muchos trabajos, y que con un par de ellos ya podrías vivir más que bien. Porque alguno de tus trabajos podría estar haciéndolo otra persona que, preparada para hacerlo, hoy está atendiendo un kiosco; así, la chica que vende curitas puerta a puerta podría atender el kiosco, y el que cartonea podría vender curitas. Y así, gracias a vos, el mundo sería un poquito más lindo en otra parte y no sólo en Cariló. Si abrieras los ojos, Sandra, podrías ver que cuando te escapás a gozar de lo lindo (que para vos es lo lindo y exclusivo), estás agrandando lo feo. Y si lo feo se agranda, cada vez los lindos lugares serán más chicos, hasta que un día no habrá lugar para vos, sino sólo para los que no necesitan graduar su estadía según cómo les haya ido.
Sandra, gracias por tus palabras. Nos aclararon que vos también sos parte del problema, no de la solución. No tengas miedo: no sos la única que se fue, así que estarás muy acompañada por una banda de progres e incluso hasta comunistas muy revolucionarios que no quieren entender que en el mundo no alcanza para que todos vivan como vos pretendés, y que al hacerlo están cagando a algunos o a muchos.
Y aunque no estás muerta, te fuiste y tus ojos se cerraron.
Chau, Sandra.

sábado, diciembre 22, 2007

Clarín puede; otros, no

En la edición de Clarín del pasado jueves 20, bajo el título La gente como rehén, Ricardo Roa, editor general adjunto de ese diario, se quejó por los cortes de calles que el día anterior habían realizado los trabajadores de la construcción.
No se puede negar que el método rompe las bolas y quizás hasta sea inútil. Pero sorprende la impudicia con la que alguien puede decir esto en las páginas de Clarín a apenas poco más de dos días de la entrega de los Premios Clarín, fantochada con pretensiones hollywoodenses que incluye alfombra roja para darle un marco espectacular al ingreso al Luna Park, alfombra extendida sobre la calle Bouchard, que estuvo cerrada al tránsito.